
Arquitectura de Repositorios: Explorando las Estrategias Monorepo, Multi-repo y Más Allá
Todo equipo de desarrollo, desde un único freelance hasta una corporación multinacional, se enfrenta a una pregunta fundamental al empezar un proyecto: ¿dónde vamos a poner nuestro código?
Esta decisión, que puede parecer trivial al principio, tiene implicaciones profundas en cómo colaboramos, cómo gestionamos las dependencias, cómo desplegamos nuestro software y, en definitiva, en nuestra productividad.
Hoy vamos a desgranar las dos estrategias más comunes para organizar el código: Monorepo y Multi-repo. Analizaremos sus pros y contras de forma objetiva para darte la información que necesitas para decidir. Además, echaremos un vistazo a otros enfoques que existen en el espectro.
¡Vamos al lío!
El Enfoque Tradicional: Multi-repo (o Poly-repo)
Esta es la estrategia que la mayoría conocemos y que plataformas como GitHub o GitLab fomentan de manera natural. La idea es simple: cada proyecto, microservicio o librería vive en su propio repositorio independiente.
Piénsalo como una cadena de librerías especializadas: una para ciencia ficción, otra para historia, otra para manualidades. Cada una es autónoma, gestiona su propio inventario y tiene su propio personal.
Ventajas del Multi-repo
- Autonomía y Propiedad (Ownership): Cada equipo es dueño de su rincón del universo. Pueden elegir sus propias herramientas, gestionar sus ciclos de despliegue y moverse a su propio ritmo. Esto fomenta la agilidad en equipos independientes.
- Simplicidad de Herramientas: No necesitas nada más que Git. Los comandos como
clone
,pull
opush
son rápidos porque los repositorios son pequeños y enfocados. - Control de Acceso Granular: La gestión de permisos es directa. ¿Necesitas que alguien trabaje en el servicio de pagos? Le das acceso a ese repositorio y a ningún otro.
- Aislamiento y Desacoplamiento: La barrera física entre repositorios te "obliga" a pensar en APIs bien definidas y a mantener los servicios desacoplados, lo cual es una excelente práctica de arquitectura.
Inconvenientes del Multi-repo
- El Infierno de las Dependencias (Dependency Hell): Este es su mayor dolor. Imagina que tienes una librería compartida. Si haces un cambio, tienes que publicar una nueva versión y luego ir, uno por uno, a los 15 repositorios que la usan para actualizarla. Es un proceso lento, manual y propenso a errores.
- Refactorización Compleja: Realizar un cambio que afecta a varios servicios a la vez (por ejemplo, modificar un endpoint y todos sus consumidores) es una pesadilla de coordinación. Requiere múltiples Pull Requests en diferentes repositorios y un despliegue perfectamente orquestado.
- Duplicación de Código y Configuración: Es muy fácil terminar copiando y pegando la configuración del CI/CD, linters y otros ficheros de boilerplate entre decenas de repositorios. Mantenerlos sincronizados es un trabajo extra.
- Silos de Conocimiento: Los desarrolladores tienden a no mirar más allá de los repositorios en los que trabajan. Esto dificulta descubrir código útil que ya ha sido escrito por otros equipos y puede frenar la innovación.
El Enfoque Unificado: Monorepo
Un monorepo invierte la lógica anterior: todo el código de la organización, de todos los proyectos y librerías, vive en un único y gran repositorio.
Siguiendo la analogía anterior, un monorepo es como una gigantesca biblioteca central. Tiene secciones para todo (API, frontend, apps móviles, librerías compartidas), pero todo está bajo el mismo techo, gestionado por el mismo sistema. Empresas como Google, Meta o Microsoft son famosas por usar este enfoque a gran escala.
Ventajas del Monorepo
- Visibilidad Total y Colaboración: Todo el mundo puede ver todo el código. Esto facilita el descubrimiento de código existente, fomenta la reutilización y permite entender mejor cómo interactúan las distintas partes del sistema.
- Refactorización Atómica: Su punto más fuerte. Puedes cambiar una API y actualizar todos sus consumidores en el frontend y la app móvil en un único commit. El cambio es atómico: o todo funciona, o no se integra nada. La consistencia está garantizada.
- Gestión de Dependencias Simplificada: Se acabaron las peleas de versiones. Todos los proyectos usan la misma versión de las dependencias externas. Actualizar una librería como React se hace una sola vez para todo el ecosistema.
- Estandarización de Herramientas: Es fácil imponer un único estándar de formateo de código, calidad y herramientas (
tooling
) en toda la organización, lo que aumenta la coherencia.
Inconvenientes del Monorepo
- Rendimiento y Herramientas Especializadas: Un repositorio con millones de ficheros y un historial de años puede hacer que los comandos de Git sean muy lentos. Se vuelve casi obligatorio usar herramientas de gestión de monorepos como Nx, Turborepo o Bazel, que tienen su propia curva de aprendizaje.
- Complejidad del CI/CD: Las pipelines de Integración Continua son más complejas. Necesitan ser lo suficientemente inteligentes para construir y testear solo los proyectos afectados por un cambio, en lugar de todo el repositorio.
- Riesgo de Acoplamiento: La facilidad para importar código de cualquier parte puede llevar a crear dependencias no deseadas si no hay una arquitectura clara y disciplina por parte de los equipos.
- Curva de Aprendizaje: Un nuevo desarrollador puede sentirse abrumado por el tamaño del código base y la necesidad de aprender las herramientas específicas del monorepo.
Tabla Comparativa Rápida
Característica | Monorepo | Multi-repo |
---|---|---|
Refactorización | ✅ Excelente (atómica) | ❌ Muy Difícil (coordinada) |
Gestión de Dependencias | ✅ Sencilla (una versión) | ❌ Compleja ("dependency hell") |
Autonomía de Equipos | 🟠 Baja (estándares unificados) | ✅ Alta (flexibilidad total) |
Herramientas (Tooling) | ❌ Complejas (Nx, Turborepo) | ✅ Sencillas (Git estándar) |
Propiedad del Código | 🟠 Requiere disciplina | ✅ Clara (por repositorio) |
CI/CD | 🟠 Potente pero complejo | ✅ Sencillo por proyecto |
Más Allá de los Extremos: Otros Enfoques
No todo es blanco o negro. Existen enfoques híbridos que intentan obtener lo mejor de ambos mundos:
- El Enfoque Híbrido: Algunas organizaciones mantienen sus servicios principales en repositorios separados (multi-repo) pero agrupan librerías y componentes compartidos clave en un monorepo.
- Meta Repositorios (
git submodules
, etc.): Herramientas como los submódulos de Git intentan crear un "repositorio de repositorios". Te permiten anidar un repositorio dentro de otro. Sin embargo, su gestión es notoriamente compleja y a menudo introducen más problemas de los que resuelven. Son una opción a considerar, pero hay que estudiarla con cuidado.
Entonces, ¿Cuál Deberías Elegir?
Como has visto, no hay una respuesta correcta universal. La elección es una decisión estratégica que depende de tus circunstancias. Para decidir, hazte estas preguntas:
- ¿Cómo de relacionados están mis proyectos? Si tus proyectos comparten mucho código y lógica (ej: una web, una API y una app móvil que son parte del mismo producto), un monorepo puede darte enormes beneficios de consistencia. Si son proyectos totalmente independientes (ej: webs para clientes distintos), el multi-repo es más lógico.
- ¿Cuál es el tamaño y la estructura de mi equipo? Equipos pequeños y autónomos pueden prosperar con multi-repos. Equipos grandes que necesitan mantener la coherencia en toda la organización pueden beneficiarse de un monorepo.
- ¿Qué nivel de dolor estoy dispuesto a asumir? ¿Prefieres el dolor de coordinar múltiples repositorios (multi-repo) o el dolor de aprender y mantener herramientas más complejas (monorepo)?
- ¿Cuál es mi prioridad: autonomía o estandarización? Tu respuesta a esta pregunta cultural te dará una pista muy clara.
Tu Turno
La arquitectura de repositorios es un debate vivo y fascinante en el mundo del desarrollo. Cada enfoque tiene sus defensores y sus detractores, y la mejor solución siempre es la que funciona para ti y para tu proyecto.
Y ahora, te toca a ti:
- ¿Qué enfoque usas en tu día a día? ¿Estás en el #TeamMonorepo o en el #TeamMultirepo?
- ¿Qué problemas te has encontrado y cómo los has solucionado?
¡Déjame tu opinión en los comentarios! Me encantaría conocer tu experiencia. También puedes seguir la conversación en mis redes sociales en X/Twitter y LinkedIn.
Y si en tu empresa estáis lidiando con este dilema y necesitáis una opinión profesional y experimentada para diseñar vuestra estrategia de código y despliegues, no dudes en contactarme en info@thedavestack.com. ¡Estaré encantado de ayudar!